Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 51(3): 194-204, 2023/10/2024. ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1531148

ABSTRACT

Introducción: la determinación del patrón de neumatización del seno esfenoidal (SE) y su relación con estructuras neurovasculares en el análisis tomográfico preoperatorio provee un mayor entendimiento de la anatomía para minimizar el riesgo intraoperatorio potencial sobre estructuras vitales. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de neumatización del SE, protrusión/dehiscencia de la arteria carótida interna (ACI), septación intersinusal y neumatización "aberrante" en la evaluación de tomografía computarizada (TC) de senos paranasales en el Hospital Militar Central de Bogotá. Metodología: estudio observacional descriptivo de corte transversal que revisó 756 tomografías, de estas seleccionó aleatoriamente 422. Se estimó la frecuencia de presentación de cada tipo de neumatización del SE. Los hallazgos fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: el tipo de neumatización más frecuente utilizando la clasificación Güldner y colaboradores fue el tipo postsellar IVa, seguido del sellar y postsellar IVb. La protrusión y dehiscencia de la ACI estuvieron ambas más comúnmente presentes en los tipos de neumatización más extensa del SE, así como los patrones de neumatización "aberrante". El patrón de septación múltiple predominó en 86,3 % de los casos. Conclusiones: el análisis de la tomografía preoperatoria para cirugía endoscópica transesfenoidal es fundamental para reconocer el tipo de neumatización del SE y sus variantes, lo que permite minimizar el riesgo de lesionar estructuras vitales. La mayor extensión de la neumatización se relaciona con mayor frecuencia de variantes de riesgo de la ACI, estos tipos de neumatización más extensa predominaron en este estudio.


Background: The determination of the pneumatization pattern of the Sphenoid Sinus (SS) and its relationship with neurovascular structures in the preoperative tomogra-phic analysis provides a greater insight of the SS anatomy to minimize the potential intraoperative risk to vital structures. The objective of this study was to estimate the frequency of presentation of the different types of pneumatization of the SS, protrusion/dehiscence of the Internal Carotid Artery (ICA), intersinus septation and aberrant pneumatization in the evaluation of CT scan of paranasal sinuses in the Central Military Hospital from Bogota. Methods: A descriptive cross-sectional stu-dy. It reviewed 756 CT scans, randomly selecting 422 of these. The frequency of presentation of each type of pneumatization of the SS was estimated. The findings were analyzed with descriptive statistics. Results: The most frequent type of pneu-matization using the Güldner et al. classification was the Postsellar IVa, followed by the Sellar and Postsellar IVb. The protrusion of the ICA and its dehiscence were both more commonly present in the more extensive types of pneumatization of the SS, as well as "aberrant" pneumatization patterns. The multiple septation pattern predominated in 86.3% of the cases. Conclusion: The analysis of preoperative to-mography for transsphenoidal endoscopic surgery is essential to recognize the type of pneumatization of the SS and its variants, which allows minimizing the risk of injuring vital structures. The greater extent of pneumatization is related to a greater frequency of risk variants of ICA; these types of more extensive pneumatization predominated in this study.


Subject(s)
Humans , Male , Female
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 50(2): 74-81, abr.-jun. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1341305

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction: Multiple investigations have revealed that patients with behavioral variant of frontotemporal dementia (bvFTD) experience difficulty recognizing emotional signals in multiple processing modalities (e.g., faces, prosody). Few studies have evaluated the recognition of musical emotions in these patients. This research aims to evaluate the ability of subjects with bvFTD to recognize musical stimuli with positive and negative emotions, in comparison with healthy subjects. Methods: bvFTD (n = 12) and healthy control participants (n = 24) underwent a test of musical emotion recognition: 56 fragments of piano music were randomly reproduced, 14 for each of the emotions (happiness, sadness, fear, and peacefulness). Results: In the subjects with bvFTD, a mean of correct answers of 23.6 (42.26%) was observed in contrast to the control subjects, where the average number of correct answers was 36.3 (64.8%). Statistically significant differences were found for each of the evaluated musical emotions and in the total score on the performed test (P<.01). The within-group analysis showed greater difficulty for both groups in recognizing negative musical emotions (sadness, fear), with the subjects with bvFTD exhibiting worse performance. Conclusions: Our results indicate that the recognition of musical stimuli with positive (happiness, peacefulness) and negative (sadness, fear) emotions are compromised in patients with bvFTD. The processing of negative musical emotions is the most difficult for these individuals.


RESUMEN Introducción: Múltiples estudios han revelado que los sujetos con la variante conductual de la demencia frontotemporal (bvFTD) tienen dificultades para reconocer señales emocionales en múltiples diferentes modalidades de procesamiento (p. ej., rostros, prosodia). Actualmente, existen pocos estudios que evalúen el reconocimiento de emociones musicales en esta población. El objetivo de esta investigación es evaluar la capacidad de los sujetos con bvFTD para reconocer estímulos musicales con emociones positivas y negativas, en comparación con sujetos sanos. Métodos: Se evaluó a 12 pacientes con bvFTD y 24 controles sanos mediante una prueba de reconocimiento de emociones musicales. Se reprodujeron aleatoriamente 56 fragmentos de música de piano, 14 para cada una de las emociones (felicidad, tristeza, miedo y tranquilidad). Resultados: En los pacientes con bvFTD, se observó una media de respuestas correctas de 23,6 (42,26%), en contraste con los sujetos de control, quienes obtuvieron un promedio de respuestas correctas de 36,3 (64,8%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para cada una de las emociones musicales evaluadas y en la puntuación total de la prueba (p < 0,01). El análisis intragrupal mostró una mayor dificultad en ambos grupos para el reconocimiento de emociones musicales negativas (tristeza, miedo), y los sujetos con bvFTD son los que mostraron peor desempeño. Conclusiones: Nuestros resultados indican que el reconocimiento de estímulos musicales con emociones positivas (felicidad, tranquilidad) y negativas (tristeza, miedo) se ve afectado en pacientes con bvFTD. Las emociones musicales negativas son las más difíciles de reconocer para estos pacientes.

3.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(1): 28-35, 2021. ilus, tab, graf
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1151892

ABSTRACT

Introducción: se denomina SARS-CoV-2 al tipo de betacoronavirus causante de la COVID-19, la cual se ha expandido rápidamente en el mundo y ha generado una emergencia en salud pública. Diferentes causas pueden explicar este comportamiento, como el tipo de transmisión, que ha sido motivo de debate con diferentes posiciones respecto a la implicación del aerosol y las vías extrapulmonares. El objetivo de este artículo es consolidar información sobre los diferentes mecanismos y vías de transmisión del SARS-CoV-2. Metodología: se realizó una revisión narrativa de la literatura por medio de una búsqueda sistemática en bases de datos como Pubmed, Embase, ScienceDirect, MEDLINE, centro de registros Cochrane de ensayos controlados (CENTRAL) y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), con términos DeCS como "transmisión", "aerosol" y "betacoronavirus". Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, así como lectura crítica con herramienta CASPe, se seleccionaron 31 artículos. Resultados: la propagación del virus se presenta por contacto con gotas, fómites y aerolización, lo que favorece la contaminación del aire y su permanencia incluso hasta ocho horas, siendo esto lo que propaga la enfermedad. La presentación de vías sanguínea y oral-fecal no es frecuente, pero en casos como la realización de procedimientos o el requerimiento transfusional toman relevancia y se deben tomar medidas. Conclusiones: se debe considerar a todos los pacientes como potenciales transmisores, así como la inducción mecánica de aerosoles y la autoinducida, sin requerir una manipulación vigorosa de la vía aérea para la aerolización y transmisión del virus. También se deben tener en cuenta las medidas para el manejo del medio y la posibilidad de transmisión por la vía extrapulmonar, como la vía sanguínea y orofecal.


Introduction: The type of betacoronavirus that causes the disease COVID-19 is called SARS-CoV-2, it has presented a rapid expansion worldwide, currently generating a public health emergency. Different causes can explain this behavior, such as the type of transmission, which has been debated, with different positions regarding the involvement of aerosol and extrapulmonary pathways. Objective: Consolidate information of the different mechanisms and transmission routes of SARS-CoV-2. Methodology: A narrative review of the literature was carried out with a systematic search in databases such as Pubmed, Embase, ScienceDirect, MEDLINE, CENTRAL and Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). With MeSH terms "Transmission", "Aerosol", "Betacoronavirus" applying inclusion and exclusion criteria, as well as critical reading with the CASPe tool, 31 articles were selected. Results: The transmission of the virus occurs by contact with drops, fomites and aerosolization, favoring air infection and its permanence even up to 8 hours, being a propagator of the disease. The transmission by blood and fecal contact, is not frequent, but in cases such as performing procedures or requiring a transfusion, are relevant and measures must be taken. Conclusions: All patients should be considered potential transmitting and both mechanical and self-induced aerosol induction should be considered, without requiring an important manipulation of the airway for virus aerosolization and transmission. The measures for the management of the environment must be considered, as well as the possibility of transmission by extrapulmonary route, such as blood and orofecal route.


Subject(s)
Humans , Disease Transmission, Infectious , Aerosols , Betacoronavirus
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(3): 184-188, 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1292707

ABSTRACT

Introducción: el tinnitus tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de un paciente. Cuando la lesión está a nivel coclear, se puede usar acondicionamiento acústico para su tratamiento. Objetivo: determinar el cambio en la percepción del tinnitus antes y después de la intervención terapéutica. Metodología: se planteó un estudio de serie de casos. Pacientes con tinnitus no pulsátil de moderado a catastrófico tratados con estimulador REVE 134™. Se incluyeron pacientes que no mejoraron luego de 3 meses con tratamiento médico. Se les practicó microaudiometría (67 frecuencias) para definir la región coclear afectada. Se excluyeron pacientes con umbrales audiométricos > 60 dB, aquellos con lesiones retrococleares y quienes no desearon participar. Las variables de desenlace fueron Tinnitus Handicap Inventory (THI), escala visual análoga (EVA) y Tinnitus Reaction Questionnaire (TQR), que se midieron pretratamiento y a los 3 y 6 meses postratamiento. Resultados: se incluyeron 11 pacientes (hombres = 5, mujeres = 6). En 5 casos el tinnitus fue bilateral y en 6, unilateral. Los valores pretratamiento fueron THI = 61,4 ± 27,4, EVA = 6,9 ± 2,7 y TQR = 43,2 ± 31,9 (Kolmogorov-Smirnov, p > 0,05). Hubo mejoría estadísticamente significativa con el tratamiento, THI (3 meses = 30,6 ± 21,1; 6 meses = 19 ± 19,2), EVA (3 meses = 5,6 ± 2,3; 6 meses = 3,5 ± 2,0), TQR (3 meses = 25,6 ± 20,0; 6 meses = 14,3 ± 19,9); ANOVA de medidas repetidas (p = 0,007, p = 0,027, p = 0,037; respectivamente). Conclusión: el tratamiento con REVE 134™ fue efectivo en pacientes con tinnitus no pulsátil de moderado a catastrófico.


Introduction: tinnitus can affect the quality of life of a patient. Acoustic stimulation can be used as treatment when the cause of tinnitus is located in the cochlea. Objective: To determine changes in tinnitus perception before and after therapeutic intervention. Methodology: We performed a case series study. Patients with nonpulsatile tinnitus, with no improvement with medical therapy, and moderate to catastrophic grade were treated with the REVE 134™ system. A microaudiometry (67 frequencies) was performed to determine the cochlear regions affected. Patients with auditory thresholds >60 dB, retrocochlear pathologies and who did not want to participate in the study were excluded. The variables studied were Tinnitus Handicap Inventory (THI), Visual Analog Scale (VAS) and Tinnitus Reaction Questionnaire (TQR), that were measured before, three and six months after treatment. Results: 11 patients (male: 5, women: 6) were included. In 5 of them, tinnitus was bilateral and in 6, unilateral. Pretreatment values were: THI = 61.4 ± 27.4, VAS = 6.9 ± 2.7 and TQR = 43.2 ± 31.9 (Kolmogorov-Smirnov, p > 0.05). We found improvement in tinnitus perception with the therapy, and this values had statistical significance (THI: 3rd month = 30.6 ± 21.1; 6th month = 19 ± 19.2), VAS (3rd month = 5.6 ± 2.3; 6th month = 3.5 ± 2.0), TQR (3rd month = 25.6 ± 20.0; 6th month =14.3 ± 19.9); repetitive measures of ANOVA (p = 0.007, p = 0.027, p = 0.037; respectively). Conclusion: Treatment with REVE 134™ was effective in patients with moderate to catastrophic tinnitus.


Subject(s)
Humans , Tinnitus , Cochlea , Hearing Loss
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 62-68, 20200000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1097450

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las diferencias en la percepción musical entre la estimulación sonora eléctrica frente a la acústica. Materiales y métodos: se recolectó información de pacientes adultos con implante coclear unilateral, con oído contralateral sano o hipoacusia leve y con un tiempo de rehabilitación auditiva mayor a 12 meses. Se les aplicaron escalas de reconocimiento musical, de calidad de vida Glasgow Benefit Inventory (GBI), identificación de tono, ritmo, instrumentos y canciones. Resultados y conclusiones: se recolectaron datos de 6 pacientes con edades entre 37-73 años, promedio de tonos puros (PTA, por sus siglas en inglés) en oído sano <40 dB y porcentaje de máxima discriminación (SDS, por sus siglas en inglés): 100 % sin cambios en el postoperatorio. El oído implantado con un rango de PTA postoperatorio entre 40 y 58,3 dB y SDS entre 70-90 %. Se aplicó la escala GBI, en donde la mayoría de los pacientes obtuvieron resultados positivos con un rango entre +41 y -13. La mayoría de los pacientes aumentaron la frecuencia de escucha musical post-implantación (4/6 pacientes). La mitad de los pacientes reportaron mejoría en el papel que desempeña la música en sus vidas. En el reconocimiento del tono y del ritmo en el oído implantado se encontraron resultados similares posterior a la implantación con respecto al oído sano, con medianas de 17/20 frente a 16/20 en patrones tonales y 18,5/20 frente a 18/20 en patrones rítmicos. El reconocimiento de las canciones fue mejor con la letra que sin la letra en el oído implantado (8/8 frente a 7/8, respectivamente). El reconocimiento de instrumentos en el oído implantado fue 4,5/8 instrumentos frente a 7,5/8 en el oído sano.


Objective: To evaluate the differences in musical perception between electrical and acoustic sound stimulation. Materials and methods: Adult patients with unilateral cochlear implant, healthy or mild hearing loss in the contralateral ear and rehabilitation time greater than 12 months were evaluated. Musical recognition scales, quality of life Glasgow Benefit Inventory (GBI) and identification of tone, rhythm, instruments, and songs were applied. Results and conclusions: 6 patients were collected, ages between 37-73 years, healthy ear with a pure tone average (PTA) <40 dB, speech discrimination score (SDS): 100 % without changes in the postoperative period. The Implanted ear with average PTA between 40­58.3 dB and SDS between 70-90 % post-implantation. The GBI scale was applied where most of the patients obtained positive results, with a range between +41 and -13. Most of the patients improved the frequency of music-listening after implantation (4/6 patients). Half of the patients reported improvement in the role music plays in their lives. In the recognition of the tone and rhythm in the implanted ear, similar results were found after the implantation with respect to the healthy ear, with medians of 17/20 vs. 16/20 in tonal patterns and 18.5/20 vs. 18/20 in rhythmic patterns. The recognition of the songs was better with the lyrics than without the lyrics in the implanted ear, with medians of 8/8 vs. 7/8. The recognition of instruments in the implanted ear was 4.5/8 vs. 7.5/8 in the healthy ear.


Subject(s)
Humans , Cochlear Implants , Auditory Perception , Hearing Loss, Sensorineural , Music
6.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1053378

ABSTRACT

En la actualidad existe una gran cantidad de información disponible en la red, principalmente en el ámbito científi-co. La velocidad a la que accedemos a la información hoy y las dimensiones de la misma es incomparable con los tiem-pos de antaño, es por esta razón que se hace indispensable identificar, clasificar y almacenar la información científica producida en el mundo. La producción científica se encuentra disponible en la internet, adicionalmente existe un acceso universal a la in-formación, incrementando las posibilidades de que nuestras publicaciones impacten en cualquier lugar del mundo, sin embargo, para que esto se produzca es necesario invertir en elementos adicionales que permitan realizar una adecuada gestión documental a nivel internacional, estos elementos hacen parte de una infraestructura digital intangible pero robusta en el mundo virtual y específicamente de las biblio-tecas y repositorios virtuales. Estos elementos son los meta-datos y los sistemas de identificación digital de objeto (DOI), en el camino a la internacionalización y modernización de la revista se ha realizado un gran esfuerzo en integrar esta infraestructura digital a cada uno de los artículos publicados, asegurando así la identificación del documento y a su vez la precisión en la referenciación o citación. Qué es el sistema DOI?: su nombre proviene del acró-nimo en inglés de "digital object identifier" y consiste en la generación un código o número único internacional que se vincula a cada manuscrito publicado en nuestra revista, es-pecíficamente a los meta-datos relacionados a cada artículo, permitiendo así que la producción científica producida con tanto esfuerzo no se pierda en la internert; por el contrario, logrará que los algoritmos de los motores de búsqueda y los métodos de medición del impacto científico por fin cuanti-fiquen adecuadamente nuestras publicaciones, aportando beneficios a los investigadores en primera instancia y final-mente a la revista.Continuando con la ruta trazada para lograr una adecua-da difusión de la investigación en Otorrinolaringología en Colombia y América Latina, nuestra revista se tecnifica y se pone a la vanguardia de los requerimientos de la ciencia ac-tual; esperamos que las mejorías en la infraestructura digital como la visualización e internacionalización de los artículos pubilcados a través de nuestro OJS, la generación de meta-datos y de números DOI a las publicaciones nos lleven por buen camino, el de mejorar nuestro impacto a nivel mundial.


Subject(s)
Shared Paranoid Disorder
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 47(2): 101-107, 2019. ilus, tab, graf
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1094891

ABSTRACT

Introducción: las lesiones vasculares (LV) de los pliegues vocales hacen parte del grupo de alteraciones estructurales mínimas de la laringe. Se caracterizan por la presencia de disfonía refractaria, usualmente de difícil diagnóstico y manejo. Objetivos: describir las características clínico-demográficas y realizar una caracterización de los hallazgos quirúrgicos de los pliegues vocales en pacientes con LV atendidos en un centro de atención de IV nivel en Bogotá. Diseño: estudio observacional de corte transversal. Métodos: se revisaron los registros clínicos de pacientes con disfonía diagnosticados con lesiones vasculares por microlaringoscopia. Se observó la frecuencia y distribución de las lesiones vasculares según cada tipo de lesión y se describió la relación entre lesiones vasculares y otras patologías laríngeas. Resultados: se incluyeron 43 pacientes entre los 15 y 80 años. La distribución por género fue de 48,8 % hombres y 51,2 % mujeres. El 69,8 % de los pacientes eran profesionales de la voz. Los síntomas más prevalentes fueron disfonía (65,2 %) y fonastenia (27,9 %). La presentación de las LV en orden de frecuencia fue: disposición anómala de los vasos sanguíneos (42,9 %), várices (26,5 %), ectasia papilar (22,4 %) y hemorragia (8,2 %). Conclusión: los hallazgos sociodemográficos y la presentación clínica fueron similares a los reportados en otros estudios. La presentación con mayor frecuencia fue en profesionales de la voz, la cual estaba asociada con el abuso vocal; por lo tanto, es un posible factor causal de la aparición de LV de los pliegues vocales.


Introduction: the vascular lesions (VL) of the vocal folds form part of the group of minor structural alterations of the vocal fold, they are characterized by the presence of a refractory dysphonia that usually is of difficult diagnosis and treatment. Aim: describe demographic and clinical characteristics of this lesions and categorize the surgical finding in patients with VL of vocal folds diagnosed in an IVth level complexity hospital in Bogota. Methods: we reviewed the clinical records of patients with vascular lesions diagnosed by microlaryngoscopy. We observed the frequency and distribution of vascular lesions according to each type of injury and described the relationship between vascular lesions and other laryngeal lesions. Results: 43 patients were included, between 15 and 80 years old. Gender distribution was 48,8 % men and 51,2 % women. 69,8 % of patients were professional vocalist. The most prevalent symptoms were dysphonia (65,2 %) and vocal fatigue (27,9 %). The presentation of VL in order of frequency were: abnormal disposition of blood vessels (42,9 %) varices (26,5 %), papilar ectasia (22,4 %) and hemorraghe (8,2 %). Conclusions: the sociodemographic findings and clinical presentation of this disease were similar to the reported by other studies. The highest presentation was seen in professional vocalist associated with vocal abuse, this being a possible causal factor of the appearance of LV of the vocal folds.


Subject(s)
Humans , Laryngeal Diseases , Vocal Cords , Vascular Malformations
8.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1095082

ABSTRACT

El enigma mas grande de un investigador después de haber llevado a cabo un trabajo de investigación es conocer el alcance que sus aportes hacen al conocimiento. Una de las premisas que validan una buena idea de investigación es que ésta llene un vacío, resuelva un tema o aporte información precisa y relevante en la construcción un problema científico específico, sin embargo, se requiere de un indicador que nos permita estimar si hemos alcanzado o no el objetivo final de una investigación. Se han desarrollado métodos para realizar la estimación que tanto nos preocupa hoy a los investigadores, hasta hace unos años el método mas popular fue el Factor de Impacto, propuesto por Eugene Garfield en la revista Sicence (1), sin embargo, con el propósito de realizar un abordaje integral y holístico de la evaluación de la producción científica y enfocándose en la relevancia e impacto de ésta a largo plazo se propuso un nuevo método de estimación el índice H. La nueva propuesta se aleja del abordaje tradicional basado en la medición del rendimiento en investigación mediante el conteo de citaciones de revistas, teniendo en cuenta que los trabajos publicados por un autor pueden no estar citados en una revista con un factor de impacto alto, tomar la posición de la revista como sustento de la calidad individual puede llevar, definitivamente a sesgos, por otro lado, las revistas científicas que centran su publicación en artículos de revisión podrían tener mayor factor de impacto y una mejor posición que otra sin representar necesariamente una mayor calidad de la información, ya que la probabilidad de tener una mayor citación de éste tipo de publicaciones es mayor que la que se observa con la divulgación de una investigación original. El Índice H propuesto por Jorge E. Hirsch en 2005, integra en un valor único la productividad científica dada por el número de artículos publicados y su impacto; este último, determinado por el número de citas recibidas (2). Si bien el Índice H fue concebido inicialmente por su autor para medir el rendimiento obtenido al final de la carrera profesional del científico, también se puede usar para medir el impacto de las propias revistas especializadas donde estos autores publicaron los resultados de sus investigaciones (3). Las mediciones pueden realizarse para distintas ventanas de tiempo: anual, quincenal, mensual, etc.Una de las ventajas que ofrece el Índice H es que por basarse en el número total de citas, y no solamente en las cifras acumuladas durante un periodo de dos años (como el factor de impacto) ni en la calidad de la revista donde se encuentran las citas, puede obtenerse rápidamente a partir de la mayoría de las bases de datos existentes en la actualidad. Dado que este sistema de medición no sobreestima a unos pocos artículos publicados por una revista, pero que pueden llegar a ser muy citados, ni subestima a muchos artículos publicados por una revista, los cuales pueden llegar a ser poco citados, muchos investigadores consideran que su aplicación constituye una alternativa para tomar una buena decisión a la hora de publicar sus trabajos. En conclusión el índice H es el nuevo estimador del impacto de las publicaciones científicas y bajo este indicador se regirá la medición del alcance de la producción científica de la Otorrinolaringología en Colombia y el mundo. Nuestra revista no es ajena a estos cambios por lo que la generación de meta-datos de los artículos y otras estrategias que hemos adoptado para mejorar la visibilidad y calidad en la referenciación de las publicaciones de la ACORL nos llevarán con el tiempo a alcanzar las estimaciones ideales de relevancia de las publicaciones científicas. El mensaje final es recordar que el objetivo de los trabajos de investigación debe ir mas allá de lograr una publicación, debemos aportar al conocimiento con los productos que genere la indagación de un tema a través del método científico, tratando de alcanzar calidad, relevancia, impacto y visibilidad de nuestra producción científica.


Subject(s)
Humans , Scientific Publication Indicators
9.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 47(3): 151-152, 2019. ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1096842

ABSTRACT

La revolución tecnológica que se ha presentado en las últimas décadas ha impactado la comunicación científica hasta transformarla radicalmente. Desde la búsqueda manual de información que implicaba revisar personalmente en un libro o una revista impresa a través de un índice bibliotecario, lo que hasta hace no mucho tiempo era el día a día en el proceso académico en ciencias de la salud, hasta bibliotecas virtuales con motores de búsqueda apoyados en inteligencia artificial que clasifican la información global de acuerdo a la relevancia y nivel de evidencia según el perfil profesional específico de cada usuario. Evidentemente nuestra revista no puede ser indiferente a ésta transformación global y muchos de estos cambios se están instaurando y consolidando, demostrado así un alto nivel de adaptación y resiliencia a las demandas del mundo actual. La principal herramienta tecnológica adoptada por nosotros en los últimos años es un sistema abierto de gestión y publicación de revistas, mas conocido en el mundo editorial como "OJS", el cual le permite a nuestras publicaciones entrar en la autopista de la información de manera organizada, libre y sistematizada, haciéndola mas visible y mejorando el potencial de citación o referenciación de los artículos.


Subject(s)
Humans , Shared Paranoid Disorder , Organization and Administration , Publications
10.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1119474

ABSTRACT

La educación continua en Otorrinolaringología se ha mantenido a través de los años mediante la actualización en congresos o en cursos de entrenamiento en áreas específicas, sin embargo, con la evolución de las telecomunicaciones y las tecnologías inalámbricas, nace la necesidad urgente de actualizar nuestra metodología de educación médica continua. Es necesario estar en constante actualización de la mano de las tecnologías emergentes, transformando los escenarios tradicionales a unos virtuales e incluso móviles. La propuesta para el futuro de la educación continua en Otorrinolaringología es aprovechar el uso de un entorno virtual e incluso el uso de tecnologías móviles que puedan contribuir al mejoramiento del proceso de aprendizaje y actualización de los especialistas del país. Aunque es difícil dar cavida a esta idea, podría ser una alternativa de evolución de nuestra educación continua, basada en el aprendizaje móvil, convirtiéndose en una herramienta valiosa desde el punto de vista de innovación educativa, calidad de educación, aprovechamiento del tiempo, entre otros


Subject(s)
Humans , Learning
11.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 46(2): 101-110, 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-970767

ABSTRACT

Objetivo: Estandarización y evaluación del modelo de entrenamiento quirúrgico en cirugía endoscópica rinosinusal en residentes de otorrinolaringología del Hospital Militar Central. Diseño: Estudio experimental no aleatorio (antesdespués) Metodología: Se evaluó a los sujetos en estudio con la escala validada para habilidades quirúrgicas "GOALS" antes y después de realizar nuestro modelo de entrenamiento quirúrgico propuesto en cabezas de cordero, se midió el cambio en las habilidades quirúrgicas de los sujetos en estudio y se realizó el análisis estadístico con pruebas no paramétricas para muestras relacionadas (prueba de wilcoxon) en el programa SPSS(v.15) Resultados: Se reclutaron 12 residentes de Otorrinolaringología, se realizó una medición de las competencias quirúrgicas previa y posterior al entrenamiento comparando el desempeño quirúrgico antes y después evidenciando una mejoría en la percepción de profundidad y destreza bimanual estadísticamente significativa (p<0,05Wilcoxon), sin embargo, posterior al entrenamiento completo no encontramos una mejoría estadísticamente significativa en habilidades como manipulación de los tejidos y autonomía (p>0,05 Wilcoxon). Conclusiones: El modelo de entrenamiento quirúrgico propuesto mejora el desempeño de habilidades mínimas necesarias para una cirugía endoscópica nasal adecuada y segura, sin embargo, la simulación presenta limitaciones con respecto al desarrollo de habilidades como el manejo de los tejidos, sangrado y autonomía del procedimiento.


Aim: Standardization and assessment of the surgical training model in functional endoscopic sinus surgery in otolaryngology residents of the Central Military Hospital. Design: Non-randomized experimental study (before-after) Methods: we perform an assesment of the subjects enrolled in our study with the validated scale for surgical skills "GOALS" before and after the training with our proposed surgical training model in lambs heads, the change in the surgical skills of the subjects under study was measured and the statistical analysis was performed with nonparametric tests for related samples (wilcoxon test) in SPSS(v.15) estatistical software. Results: Twelve otorhinolaryngology residents were enrolled in the study, the surgical performance before and after the training model was compared showing an improvement in depth perception and bimanual dexterity, we found statistically significant differences (p<0.05 Wilcoxon). However, after the complete training, we did not find a statistically significant improvement in skills such as tissue manipulation and autonomy (p>0.05 Wilcoxon). Conclusions: Our surgery training model in lamb's head improves the performance of minimum skills necessary for an adequate and safe functional endoscopic sinus surgery , however, the simulation presents limitations regarding the development of some skills such as tissue management, bleeding and autonomy of the procedure.


Subject(s)
Humans , Paranasal Sinuses , Education , Endoscopy , Learning Curve
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 45(2): 112-120, 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-969259

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la efectividad del programa de tamizaje auditivo del Hospital Militar Central en pacientes de alto riesgo de hipoacusia neurosensorial, el cual está basado en la realización de otoemisiones acústicas. Diseño: Estudio de Cohorte Histórica. Métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 12 meses de edad nacidos en el Hospital Militar central entre enero de 2009 y diciembre de 2012; a quienes por condiciones de alto riesgo de hipoacusia neurosensorial se les realizó antes de los 6 meses de edad otoemisiones acústicas como prueba de tamizaje auditivo. Se analizaron 125 pacientes evaluando cada oído por separado para un total de 250 mediciones, a esta población, se le realizó diagnóstico auditivo con el "Gold standard" cross-check. Resultados: Se estudiaron los factores de riesgo para hipoacusia neurosensorial encontrando que el peso al nacer ≤1500 gr se relacionó con hipoacusia en un 16%. El 5.6% tiene antecedente familiar de hipoacusia neurosensorial en primer y segundo grado de consanguinidad. La infección congénita (STORCH: sífilis, toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes); como factor de riesgo se presentó en el 2.4% únicamente con la presencia de Toxoplasmosis, de los cuales 2 oídos presentaron cofosis. Conclusiones: Las otoemisiones acústicas son efectivas como prueba de tamizaje auditivo en el HOMIC en pacientes de alto riesgo de hipoacusia Neurosensorial. La sensibilidad de las Otoemisiones acusticas para sospechar hipoacusia neurosensorial de moderada a profunda fue del 93.7 % La especificidad estimada en nuestro estudio fue de 90.9%


Objective: To evaluate the effectiveness of the auditory screening program at the "Hospital Militar Central" in patients who were at high risk of sensorineural hearing loss, which is based on the realization of otoacoustic emissions. Design: Retrospective cohort study Methods: We included patients older than 12 months of age who were at "Hospital Militar Central" (HOMIC) between January 2009 and December; who ought to their high risk conditions of sensorineural hearing loss were underwent otoacoustic emissions and hearing screening test before 6 months of age. Total population was 125 patients. We evaluated each ear separately for a total of 250 measurements, an auditory diagnosis was performed through crosscheck method. Results: Risk factors for sensorineural hearing loss were studied. We found that birth weight ≤1500gr was associated with hearing loss by 16%. 5.6% have a family history of sensorineural hearing loss in first and second degree of consanguinity. Congenital infection (TORCHS: toxoplasmosis, syphilis, rubella, cytomegalovirus, or herpes) as a risk factor occurred in 2.4% only in the presence of Toxoplasmosis, of which 2 ears presented deafness. Conclusions: The otoacoustic emissions are effective as a hearing screening test in the "Hospital Militar Central" in patients at high risk of Sensorineural hearing loss. The sensitivity of otoacoustic emissions to suspect sensorineural hearing loss was 93.7%. The estimated specificity in our study was 90.9%


Subject(s)
Humans , Hearing Loss, Sensorineural , Infant, Newborn , Hearing , Hearing Disorders
13.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 45(1): 36-44, 20170000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-969205

ABSTRACT

Objetivo: Describir el comportamiento, características clínicas y demográficas de la papilomatosis respiratoria recurrente en nuestra población durante 2006-2012. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas en 3 centros hospitalarios de Bogotá, con diagnóstico de papiloma entre 2006 y 2012. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes entre 2 meses a 83 años; el 78% hombres. 18 niños (PJ) (10 niños: 55,6%, 8 niñas: 44.4%) con edad de 8,9+/-4,6 años; 82 adultos (PA) (68 hombres: 82,9%, 14 mujeres: 17,1%) con edad de 45,6+/-15,9 años. La edad de diagnóstico en el grupo juvenil fue 6,01+/- 4,6 años siendo el menor de 2 meses de vida y en el grupo adulto de 40,9+/-17,2 años. 7% (2 niños, 5 adultos) requirieron más de 10 intervenciones considerándose como formas de presentación agresiva. El compromiso bilateral de las cuerdas vocales fue el más frecuente (65%), seguido por lesiones en la comisura anterior (52%) y comisura posterior (25%). 3% requirieron traqueostomía; 8% tuvieron diseminación extralaríngea; 25% alguna forma de estenosis laríngea Todos presentaron compromiso de la comisura anterior. 21% presentaron una lesión premaligna/maligna relacionada con PRR. Al momento del corte del estudio no se registraron paciente sin enfermedad ni casos fatales. Conclusiones: La PRR tiene un comportamiento y diseminación impredecibles, su sospecha es vital para su diagnóstico y tratamiento tempranos; se debe considerar el riesgo de estenosis por la enfermedad o por el tratamiento. La asociación entre papiloma y lesión premaligna/ maligna fue mayor que la documentada en la literatura.


Objective: To describe the behavior, clinical and demographic characteristics of recurrent respiratory papillomatosis in our population during 2006 to 2012. Methods: An observational descriptive study was performed based on review of medical records in 3 hospitals in Bogotá with diagnosis of papilloma confirmed by histology between 2006 and 2012. Results: We included 100 patients aged from 2 months to 83 years; 78% men. 18 children (PJ) (10 children: 55.6%, 8 girls: 44.4%) aged 4.6+/-8.9 years old. 82 adults (PA) (68 men: 82.9%, 14 women: 17.1%) aged 15.9 +/- 45.6 years old. The age of diagnosis in the youth group was 6.01 +/- 4.6, being the youngest a child 2 months old and in the adult group 40.9 +/- 17.2 years old. 7% (2 children, 5 adults) required more than 10 interventions which was considered as aggressive forms of presentation. Bilateral involvement of the vocal cords was the most frequent (65%), followed by injuries of the anterior commissure (52%) and posterior commissure (25%). 3% required tracheostomy; 8% had extralaryngeal dissemination; 25% had some type of laryngeal stenosis. Everybody had involvement of the anterior commissure. 21% had a premalignant / malignant lesion related to RRP. At the ending of the study there were no patients without this disease and any fatality was reported. Conclusions: RRP has an unpredictable behavior, to suspect this disease is vital for diagnosis and treatment early; the risk of stenosis because of the disease or treatment should be considered. The association between papilloma and premalignant / malignant lesion was higher than documented in the literature.


Subject(s)
Humans , Papilloma , Respiratory Tract Neoplasms , Tracheostomy , Laryngostenosis , Laryngeal Neoplasms
14.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 43(4): 277-280, 20150000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-966452

ABSTRACT

Introducción: El uso de injertos autólogos de cartílago en rinoplastia primaria se encuentra reportado ampliamente en la literatura, al igual que los diferentes sitios donantes de donde se pueden obtener. En el presente artículo se propone el uso del dorso cartilaginoso como sitio donante para tallar injertos de cartílago, siendo esta, una opción diferente y eficaz para la corrección de diversas deformidades nasales. Objetivo: Reportar la experiencia con el uso de cartilago del dorso cartilaginoso como fuente de material autólogo suficiente y adecuado para injertos en rinoplastia primaria. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Descripción detallada de caso clínico, planeamiento y técnica quirúrgica del autor principal. Resultados: Paciente de 23 años de edad, género femenino con giba dorsal prominente y una punta nasal ptosica. Al examen estético nasal se encuentra una giba de tipo osteocartilaginosa, con la punta nasal con pobre definición, subproyectada e hiporotada. Se realizó el procedimiento quirúrgico corrigiendo exitosamente las deformidades nasales obteniendo una paciente satisfecha. Conclusiones: Es posible aprovechar el cartílago disponible en pacientes que presentan una giba cartilaginosa y requieren injertos para la corrección de las deformidades nasales, evidenciando beneficios como evitar incisiones adicionales o la preservación del cartílago septal y auricular.


Introduction: The use of autologous cartilage grafts in primary rhinoplasty is widely reported in the literature, as well as the different donor sites. In the present article the use of cartilaginous dorsum as donor site is proposed to carve grafts cartilage, this proposal is a different and effective option for correction of various nasal deformities. Objective: To report the experience with the use of cartilaginous dorsum as a source of sufficient and suitable autologous grafts in primary rhinoplasty. Design: Case report. Methodology: Detailed description of a clinical case, planning and surgical technique of the experienced lead author. Results: Female 23 year old patient with a prominent dorsal hump and ptotic nasal tip. In the aesthetic nasal examination there is a cartilaginous hump, with poorly nasal tip definition, sub-projected and underrotated nasal tip. The surgical procedure was successfully performed with correcting nasal deformities and obtaining a satisfied patient. Conclusions: It is feasible to use cartilage available in patients with a cartilaginous hump and that require grafting for correction of nasal deformities, showing benefits such as avoiding additional incisions or preserving the septal and aural cartilage.


Subject(s)
Rhinoplasty , Cartilage , Nose Deformities, Acquired , Autografts
15.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 43(2): 117-124, 20150000. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-966426

ABSTRACT

Introducción: El manejo de la vía aérea difícil es un reto en muchos escenarios de la práctica clínica en medicina por lo que se han descrito factores que permiten predecir el riesgo; la cirugía ortognática como procedimiento quirúrgico genera cambios en el esqueleto facial y la vía aérea podría generar un impacto en los predictores que hasta el momento se desconocen. Objetivo: Evaluar los cambios en los predictores de via aérea difícil posterior a cirugía ortognática. Diseño: Estudio de corte transversal. Metodología: Se tomaron los pacientes asistentes al servicio de cirugía oral y maxilofacial y se evaluaron los predictores de vía aérea en una consulta preanestesica previa al procedimiento quirúrgico por un evaluador experto, se realizó una segunda evaluación 6 meses posteriores al procedimiento comparando los cambios en los predictores de vía aérea difícil. Resultados: Se analizaron los resultados de 51 pacientes, encontramos que la apertura oral y la movilidad cervical no presentaron cambios estadísticamente significativos a diferencia de la distancia tiromentoniana y Mallampati que si presentaron una diferencia estadísticamente significativa entre la evaluación previa y posterior al procedimiento. (p<0,05). Conclusiones: Encontramos que los pacientes con antecedente de cirugía ortográfica podrían presentar modificaciones en los predictores de vía aérea difícil, por lo que se sugiere una evaluación individualizada de éstos pacientes que podrían presentar un mayor riesgo de complicación en el manejo de la vía aérea. Se requieren más estudios que aumenten la cantidad y calidad de la evidencia producida por el presente estudio.


Introduction: The management of the difficult airway is a challenge in many clinical scenarios in medicine, for that reason difficult airway factors were described for a risk prediction; The orthognathic surgery produces changes in the facial skeleton and airway and could have an impact on the predictors so far unknown. Objective: To evaluate changes in difficult airway predictors of after orthognathic surgery. Design: Cross-sectional study. Methodology: Patients attending the service of Oral and Maxillofacial Surgery are taken for the study. Difficult airway predictors were evaluated in a preanesthetic consultation prior to the surgical procedure by an expert anesthesiologist, a second assessment 6 months after the procedure was performed by comparing the changes in difficult airway predictors. Results: The results of 51 patients were analyzed, we found no statistically significant changes in mouth opening and neck mobility unlike thyromental distance and Mallampati score showed a statistically significant difference between pre- and post-procedure evaluation (P <0.05). Conclusions: We found that patients with a history of orthognathic surgery could submit modifications in difficult airway predictors, so we suggest an individualized assessment of these patients that may be at higher risk of complications in the management of the airway. Further studies are required to increase the quantity and quality of the evidence produced by the present study.


Subject(s)
Airway Management , Orthognathic Surgery , Intubation, Intratracheal
16.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 43(2): 109-116, 20150000. mapas, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-966424

ABSTRACT

Introducción: Las técnicas quirúrgicas utilizadas en cirugía maxilofacial han demostrado mejoría del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), sin embargo, en el paciente con perfil cóncavo, con diagnóstico de anomalía dentofacial clase III, se evidencia una reducción del espacio faríngeo, es decir, una disminución en el volumen de la vía aérea superior incrementando el riesgo de SAHOS. Objetivo: Describir y evaluar la relación entre los cambios faríngeos resultantes de la cirugía ortognática en pacientes con anomalía dentofacial clase III y los síntomas de somnolencia diurna mediante la evaluación pre y post quirúrgica de la Escala de Epworth. Diseño: Estudio Pseudoexperimental de antes y después. Metodología: Se tomó a los pacientes operados para corrección de anomalía dento facial clase III y se realizó una evaluación prequirúrgica radiográfica (cefalometría) y con la escala de Epworth validada para Colombia, Posteriormente, se realizó la misma evaluación posoperatoria a los 6 meses. Resultados: Se reclutaron 16 pacientes con una edad media de 27,2 años, al 75% de los pacientes en estudio se les realizó cirugía ortognática bimaxilar, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el espacio de la via aérea superior de los pacientes ni en el estado de somnolencia diurna medido con la escala de Epworth antes y después de la ciurgía (p>0,05). Conclusión: No evidenciamos cambios significativos entre el análisis cefalométrico preperatorio y postoperatorio evaluado 6 meses después de la cirugía, tampoco encontramos impacto clínico de la cirugía ortognática en la somnolencia diurna evaluada con la escala Epworth.


Introduction: The techniques used in maxillofacial surgery have shown an improvement in the syndrome of obstructive sleep apnea. In patients with concave profile, diagnosed with Class III dentofacial anomalies, reduced pharyngeal space is expected and probably an increased risk of OSA by reducing the area of the upper airway. Objectives: To Assess and describe the relationship between daytime sleepiness (hypersomnia) and pharyngeal changes after orthognathic surgery in patients who underwent to correct dentofacial anomaly Class III by pre and post surgical evaluation with Epworth Scale. Design: Quasi-Experimental Study (Before and After). Methods: We took patients who underwent correction of dentofacial anomaly class III, preoperative radiographic (cephalometry) evaluation was performed in addition to the realization of the Epworth scale spanish version for Colombia. Subsequently, a postoperative assessment at 6 months with radiographs and Epworth scale was performed. Results: 16 patients were enrolled with a mean age of 27.2 years, 75% of patients in the study underwent bimaxillary orthognathic surgery, no statistically significant differences were found in the upper airway space of patients or in the daytime sleepiness measured by the Epworth scale before and after surgery (p> 0.05). Conclusion: No significant changes were found between preoperative and postoperative cephalometric analysis evaluated 6 months after surgery, we did not find clinical impact of orthognathic surgery in daytime sleepiness assessed by the Epworth scale.


Subject(s)
Orthognathic Surgery , Sleep Apnea Syndromes , Dentofacial Deformities
17.
Rev. MED ; 22(2): 20-31, jul.-dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760074

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si pacientes con perforación timpánica causada por trauma por onda explosiva tienen un resultado quirúrgico peor que el encontrado en pacientes con perforación timpánica causada por otitis media crónica. Metodología: Estudio observacional analítico tipo cohorte prospectiva. Se comparó los resultados en timpanoplastia tipo I entre pacientes expuestos a trauma por onda explosiva (cohorte expuesta) y pacientes con perforación causada por otitis media crónica (cohorte no expuesta). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años en quienes se utilizó técnica “over-under” de colocación de injerto de cartílago. Se excluyeron pacientes en quienes se utilizó otras técnicas quirúrgicas, a quienes se les practicó mastoidectomia u osciculoplastia, aquellos con perforaciones secundarias a otra etiología y quienes tenían colesteatoma. El tamaño de la muestra se calculó para la variable resultado anatómico y fue de 43 pacientes por cohorte. El estudio se terminó una vez se consiguió el tamaño de muestra propuesto. El análisis principal fue la comparación del resultado anatómico (estado del neo tímpano) y funcional (brecha aíre-hueso <10dB) entre las cohortes expuesta y no expuesta. Resultados: El estudio inició en agosto1 de 2011 y finalizó en julio 25 de 2013. No se encontró asociación entre la exposición bajo estudio y el fracaso anatómico, RR=4.0 [IC 95% RR = 0.47- 34.35]. Tampoco hubo asociación entre el fracaso anatómico y perforación timpánica ≥50%, localización anterior de la perforación timpánica e inflamación /infección al momento de la cirugía [IC 95% RR incluyó el valor 1]. Los pacientes de la cohorte expuesta tuvieron un RR=1.76 de fracaso funcional [IC 95% RR=1.19-2.59]. Conclusiones: El resultado anatómico de la timpanoplastia tipo I es equiparable entre los pacientes con perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva respecto a aquellos con perforaciones timpánicas por otitis crónica. Sin embargo se observó un peor resultado funcional entre los pacientes víctimas de trauma por onda explosiva.


Objective: To determine whether patients with perforated eardrum caused by blast injury have a worse surgical outcome than that found in patients with perforated eardrum caused by chronic otitis media Methods: This is a prospective cohort study. We compared the results in type I tympanoplasty in patients exposed to blast injury (exposed cohort), and patients with perforation caused by chronic otitis media (unexposed cohort). We included patients older than 18 years in whom the over-under tympanoplasty technique was used, using cartilage graft. We excluded patients who underwent other surgical techniques, who underwent mastoidectomy and/or osciculoplastia, those with perforations secondary to other etiologies and those with cholesteatoma. The sample size was calculated for the variable anatomical outcome, and it was 43 patients per cohort. The study was finished once we reached the proposed sample size. The main outcome was the comparison of the anatomical outcome (status of the eardrum) and the functional outcome (air-bone gap <10 dB), between the exposed and unexposed cohorts. Results: The study began in August 1, 2011 and ended on July 25, 2013. There was no association between the exposure under study and the anatomical failure, RR=4.0 [IC 95% RR = 0.47-34.35]. There was also no association between the anatomical outcome and size of the perforated eardrum ≥ 50%, anterior tympanic membrane perforation and inflammation/infection at the time of surgery [IC 95%RR included the value 1]. The patients of the exposed cohort had a RR = 1.76 for functional failure, [IC 95% RR=1.19-2.59]. Conclusions: The anatomical outcome of type I tympanoplasty is comparable between patients with tympanic membrane perforation secondary to blast injury compared to those with chronic otitis media. However, we found a worse functional outcome among patients suffering from blast injury.


Objetivo: Avaliar se os pacientes com perfuração timpânica causada pelo trauma por onda explosiva tem um resultado cirúrgico pior do que os pacientes com perfuração timpânica causada pela otites media crônica. Metodologia: Estudo observacional analítico prospectivo. Foram comparados os resultados em timpanoplastia tipo I entre pacientes expostos ao trauma por onda explosiva (grupo exposto) e pacientes com perfuração por otites media crônica (grupo não exposto). Foram incluídos pacientes maiores de 18 anos utilizando a técnica “over-under” de colocação de implante de cartilagem. Foram excluídos os pacientes que utilizaram outras técnicas cirúrgicas, mastoidectomia ou ossiculoplastia, aqueles com perfurações secundarias a outra etiologia e os que tinham colesteatoma. O tamanho dà amostra foi calculada para a variável resultado anatômico e foi de 43 pacientes por grupo. O Estudo finalizou no momento que a amostra foi atingida. O análise principal foi a comparação do resultado anatômico (estado do neo-timpano) e funcional (lacuna aire-osso<10dB) entre os grupos exposto e não exposto. Resultados: O estudo inicio o primeiro de agosto de 2011 e finalizou o 25 de junho de 2013. Não se apresentou associação entre a explosão no estudo e o fracasso anatômico, RR=4.0 [IC 95% RR = 0.47-34.35]. Além disso, não houve associação entre o fracasso anatômico e perfuração timpânica ≥50%, localização anterior da perfuração timpânica e inflamação/infecção ao momento do procedimento cirúrgico [IC 95% RR incluiu o valor 1]. Os pacientes do grupo exposto tiveram um RR=1.76 de fracasso funcional [IC 95% RR=1.19-2.59]. Conclusões: O resultado anatômico da timpanoplastia tipo I é equiparável entre os pacientes com perfuração timpânica secundaria ao trauma por onda explosiva quanto a aqueles com perfurações timpânicas por otites crônica. Embora, foi observado um pior resultado funcional entre os pacientes vítimas de trauma por onda explosiva.


Subject(s)
Adult , Hearing Loss, Noise-Induced , Myringoplasty , Otitis Media , Tympanic Membrane Perforation , Tympanoplasty
18.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 42(1): 30-37, ene.-mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-746372

ABSTRACT

Objetivo: Estimar el grado de relación existente entre los factores pronósticos de vía aérea difícil y la exposición laríngea evaluando el grado de acuerdo y la precisión diagnóstica para dificultad en la laringoscopia de suspensión. Diseño: Estudio de correlación. Lugar: Hospital Militar Central, Clínica Rivas, Hospital Universitario Clínica San Rafael. Metodología: Se estimó la concordancia entre los factores pronósticos de vía aérea difícil en anestesiología más usados en la práctica diaria y la exposición laríngea en la laringoscopia de suspensión a través del estadístico Kappa ponderado y r de Pearson, además se estimó la sensibilidad y especificidad de éstos factores a través de curva COR y análisis de sensibilidad en paralelo. Resultados: Se reclutaron 61 pacientes, encontramos que los factores predictores estudiados no se relacionan de manera significativa con la dificultad en exposición laríngea (p>0.05) los factores con mejor grado de acuerdo y mayor precisión diagnóstica fueron el Cormack-Lehane ,IMC y apertura oral (Kappa 0,32-0,18 y 0,14 respectivamente) sensibilidad del 60% en el mejor de los casos, se combinaron los predictores encontrando un 88% de sensibilidad cuando se presentan los cuatro factores predictores simultáneamente. Conclusión: la baja concordancia entre estos factores no permite una predicción preoperatoria precisa cuando se evalúan de manera individual, sin embargo, la precisión diagnóstica mejora parcialmente con la presencia simultánea de al menos dos de los factores estudiados...


Objective: To estimate the degree of relationship between predictors of difficult airway and the laryngeal exposure assessing the degree of agreement and diagnostic accuracy for difficult suspension laryngoscopy. Design: Correlation study. Location: Hospital Militar Central, Clínica Rivas, Hospital Universitario Clínica San Rafael. Methodology: The correlation between most daily used predictors of difficult airway in anesthesiology (thyromental distance, mouth opening, BMI, Mallampati, Cormack-Lehane) and laryngeal exposure in suspension laryngoscopy was assessed through the weighted Kappa and Pearson r test, on the other hand, the diagnostic accuracy of these factors was estimated through ROC curve and analysis of parallel sensitivity. Results: 61 patients were recruited, we found that the predictors studied were not significantly associated with difficulty in laryngeal exposure (p > 0.05 ) the factors with a higher level of agreement and greater diagnostic accuracy were the Cormack-Lehane, BMI and oral opening (Kappa 0.32 to 0.18 and 0.14 respectively) we found a sensitivity of 60% in the best case , the predictors were combined finding a 88 % sensitivity when all four predictors are presented simultaneously. Conclusion: The low correlation between these factors do not allows accurate preoperative prediction of laryngeal exposure when assessed individually, however, the diagnostic accuracy improves partially with simultaneous presence of at least two of the factors studied...


Subject(s)
Humans , Intubation , Intubation, Intratracheal , Laryngoscopy , Laryngoscopy/methods , Airway Management
19.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 40(1): 19-26, ene.-mar. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682771

ABSTRACT

Objetivo: Comparar los resultados de timpanoplastia entre fascia temporal (GI) y cartílago auricular (GII) en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva. Diseño: Estudio de cohorte histórica. Métodos: Se incluyeron pacientes llevados a timpanoplastia tipo I, intervenidos entre febrero 1.º del 2007 y diciembre 31 del 2009. Los sujetos son miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, heridos en combate. Fueron excluidos aquellos sometidos a mastoidectomía u osciculoplastia. El resultado anatómico se evaluó mediante prueba exacta de Fisher, y el funcional, mediante Anova. Resultados: Se incluyeron 36 sujetos, GI = 16 y GII = 20. No hubo diferencias en el éxito anatómico entre GII = 95% (19/20) y GI = 87,5% (14/16), a los 12 meses (p = 0,57). En pacientes con cadena íntegra-móvil, la brecha aire-hueso a los seis meses (n = 30) fue de 5,8 dB (DE = 8 dB), y a los doce meses (n = 26) fue de 5,4 dB (DE = 8 dB). No hubo asociación entre el resultado funcional y el tipo de injerto utilizado (p > 0,05). Conclusiones: la timpanoplastia en perforación secundaria a trauma por onda explosiva ofrece resultados satisfactorios y estables a los doce meses, tanto con fascia como con cartílago...


Objective: to compare tympanoplasty outcomes between fascia temporalis (GI) and auricular cartilage (GII) in tympanic membrane perforation caused by blast injury. Design: historical cohort study. Methods: patients underwent tympanoplasty type I, between February 1-2007 and December 31-2009, were included. The study subjects are members of the armed forces of Colombia that were wounded in combat. Patients who underwent mastoidectomy or ossiculoplasty were excluded. The Fisher’s exact test was performed to assess the anatomical outcome, and the ANOVA test to assess the functional outcome. Results: 36 subjects were included, GI = 16 and GII = 20. Regarding the anatomical success, there was no differences between GI = 95% (19/20) and GII = 87.5% (4/16), at 12 months of follow-up (p = 0.57). In patients with an intact ossicular chain, the airbone gap at 6 months (n = 29) was = 5.8 dB (SD = 8 dB); while at 12 months (n = 26) it was = 5.4 dB (SD = 8 dB). There was no relationship between the functional outcome and the kind of graft used (p > 0.05). Conclusions: the surgical outcomes of the tympanoplasty in tympanic membrane perforation caused by blast injury are satisfactory and stable at 12 months, with fascia and cartilage...


Subject(s)
Humans , Myringoplasty , Tympanic Membrane Perforation , Hearing Loss, Noise-Induced , Hearing Loss, Noise-Induced/diagnosis , Tympanoplasty
20.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 40(4): 301-310, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-692125

ABSTRACT

Objetivos: Revisar/resumir indicaciones, resultados audiológicos y de calidad de vida del dispositivo totalmente implantable Carina®. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre junio/2011 y enero/2012 en bases de datos: Medline, OVID, Embase, Pro Quest, Biblioteca Cochrane. También se revisó literatura gris (Sigle) en búsqueda de información no publicada. No hubo restricción de lenguaje o límite temporal, y se incluyeron estudios en humanos con mediciones antes/después de la intervención. Se excluyeron reportes de un caso y estudios con pacientes prelinguales. Se evaluó heterogeneidad estadística (prueba Der Simonian-Laird), y la ganancia funcional combinada (GFC) se estimó con un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó sesgo de publicación (gráfica de embudo y prueba Eggs). Resultados: Se identificaron 155 publicaciones, 43 enfocadas en el tema de investigación; ocho cumplieron criterios de inclusión/exclusión, que reportan 110 pacientes. La GFC fue 27,24 dB [IC 95% = 21,66-32,83 dB], I2 = 85%. El reconocimiento de palabras (65 dB-SPL) se incrementó con Carina® entre 35 y 70%, y hubo mejoría en calidad de vida (escala Aphab). La complicación más frecuente fue extrusión (2,7%). Se encontró sesgo de publicación (Eggs = 0,0011). Conclusiones: Se encontró heterogeneidad clínica y bajo nivel de evidencia publicada. La GFC fue considerable con el implante…


Objectives: To review and summarize indications, audiological and quality of life (QOL) outcomes of Carina® fully implantable device. Design: Systematic review. Methods: We conducted a systematic search of literature between June/2011 and January/2012 in: Medline, OVID, Embase, ProQuest, Cochrane Library. The unpublished information gray literature databases (Sigle) were also reviewed. No language or time limit restriction. Study eligibility criteria were: human studies with measures before and after the intervention. One patient case report and prelingual patients studies were excluded. Statistical heterogeneity was assessed (Der Simonian- Laird test), random effects model as a method of synthesis of functional gain was used. Publication bias was assessed (funnel plot and Eggs test). Results: 155 publications were identified, 43 of them were focused on the research topic, eight met the inclusion/exclusion criteria and report 110 patients. The pooled functional gain was 27.24 dB [95% CI = 21.66-32.83 dB], I2 = 85%. The word recognition (65 dB-SPL) was increased between 35%-70% with Carina®. A QOL improvement was observed (APHAB scale). The most frequent complication was device extrusion (3.6%). Publication bias was found (Eggs = 0.0011). Conclusions: Clinical heterogeneity and low evidence level were found in the published literature. The pooled functional gain was considerable with the implant. …


Subject(s)
Humans , Quality of Life , Cochlear Implantation , Hearing Loss, Conductive , Hearing Loss, Functional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL